ASEAN

Datos:
- Superficie: 4.5M km²
- Población: 658M habitantes
- Gobierno: República Parlamentaria
- PIB (2019) : US$ 3.173T
- PIB per capita (2019) : US$ 4.825
- Tasa crecimiento medio (d. 2010) : 5.45%
- IED total (2019) : US$211.72 B
- Trade Export/Imports (2018) : US$3.596 B
Fuentes ASEAN Secretariat, World Bank
Estructura institucional:
- Comunidad Política (APSC)
- Comunidad Económica (AEC)
- Comunidad Socio-Cultural (ASCC)
Secretaria General en Jakarta, Indonesia
Paises miembros:
> Brunei (A)
> Camboya (B)
> Laos (B)
> Indonesia (A)
> Malasia (A)
> Myanmar (B)
> Filipinas (A)
> Singapur (A)
> Tailandia (A)
> Vietnam (B)
ASEAN 6: (A) – CLMV : (B)
¿Qué es ASEAN?
Establecida en 1967, ASEAN (Association of Southeast Asia Nations), es la organización política y económica de 10 paises del Sudeste Asiático cuyo objetivo es acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural de la región, promoviendo la cooperación entre sus miembros y fomentando la paz y estabilidad regionales.

Entre sus miembros hay una gran heterogeneidad tanto en dimensión geográfica, tamaño y origen de la población, como en culturas, lenguas, regímenes políticos o religiones.
Su economía creció un 5,62% en 2019 y ha estado creciendo continuamente a un ritmo medio del 7,53% desde 2009. En relación a su nivel de desarrollo económico, el grupo está dividido en dos bloques:
• ASEAN 6, el los países más desarrollados
• CLMV el de las economías emergentes
Si bien ambos comparten el rápido crecimiento económico y social.
Por su estratégica posición geografica es centro neuralgico del comercio mundial, con un volumen de transito de bienes superior a $3,55T, lo que la convierten un lugar optimo para el comercio y la movilidad de capital, bienes y mano de obra.
Cuenta con una gran variedad de recursos naturales como estaño, petróleo, bauxita, carbón y hierro e industrias consolidadas como manufactura, agricultura y turismo.
6 caracterisiticas que definen a ASEAN
Economía crecimiento continuo
Mayor clase media
Industria automatiz.
Recursos naturales
Mano de obra cualificada
Conectivid. e Infraestruct.
ECONOMIA DE ASEAN


La AEC
En 2015 se estableció la ASEAN Economic Community (AEC) para llevar a cabo el proceso de integración económico de los miembros, basado en la convergencia de sus intereses. La AEC establece a ASEAN como un mercado único y una base de operaciones que comprende la libre circulación de:
- Bienes
- Mano de obra calificada
- Servicios
- Inversiones
- Capital
Adicionalmente, comprende los sectores prioritarios de integración y alimentación, agricultura y montes.
En la hoja de ruta para construir la comunidad económica, la AEC Blueprint 2025, se establece como objetivo seguir profundizando en el proceso de integración, adoptando nuevas iniciativas de reforma y cooperación, basandose en 5 ejes interconectados que buscan:
- Una economía muy integrada y cohesionada
- Una ASEAN competitiva, innovadora y dinámica
- La mejora de las comunicaciones y la cooperación sectorial
- Una ASEAN resiliente, integradora, centrada y orientada a las personas
- Una ASEAN global.
En la próxima década, la ASEAN también enfatizará el desarrollo y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y adoptará la tecnología digital como palanca para mejorarar el comercio y las inversiones, proporcionar una plataforma de negocios online, promover la buena gobernanza y facilitar el uso de energías renovables.
A diferencia de la UE, no se involucra en los asuntos internos de sus miembros, si no que se centra en promover un crecimiento económico rápido y sostenido y la modernización de sus miembros.
La economía de ASEAN en cifras









Oportunidades
Por el gran potencial del mercado, su situación geopolitica clave entre oriente y occidente (US$5,3T del comercio mundial pasan a través de la región), tasas arancelirias muy bajos, acuerdos de libre comercio y las actuales tensiones comerciales entre China y USA que está trasladando el comercio y las inversiones a esta región del mundo, las oportunidades existentes son muy grandes y diversas. Las empresas españolas tienen que aprovecharlas y comenzar a invertir en los paises que forman este mercado.
Practicamente existen oportunidades en todos los ambitos. Podemos estructurarlas en torno a 4 ejes pricipales:


